Dirigido a educadores, cineastas, padres y madres de familia y otros profesionales que formen parte o estén involucrados en proyectos educativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

MI PELÍCULA ES MÍA
La subjetividad en la construcción de cine documental
DOCUPERÚ es una de las asociaciones y/o colectivos de documentalistas más importantes de Perú, ya que a lo largo de varios años y diversos proyectos participativos ha impulsado el desarrollo del cine documental en diferentes partes del país, habiendo trabajo en diversas ocasiones con niños, niñas y adolescentes de diversas comunidades. En esta conferencia su director nos expondrá los procesos que desarrollan en sus proyectos y el lugar que ocupa la subjetividad en ellos.
A cargo de José Balado (Puerto Rico / Perú)
Documentalista, productor y realizador audiovisual. Director y fundador de DOCUPERÚ. Graduado de la Universidad de Puerto Rico, con maestría en Artes Visuales de Emerson College, Boston y cursos a nivel de maestría en Sao Paulo, Brasil. Ha sido docente universitario en la Universidad de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana de Ciencias. Ha dictado talleres internacionales sobre metodologías de documental participativo en diversas partes de Perú, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Argentina.
Miércoles 23 de Septiembre, 6:00 pm
¿POR QUÉ APRENDER CINE EN LA ESCUELA?
La experiencia de CINEAD/LECAV y algunos principios o pistas para ver, pensar y hacer cine en la escuela
La obra de la docente, investigadora y escritora Adriana Fresquet ha de ser un referente ineludible para los proyectos que promueven la presencia del cine en las escuelas primarias y secundarias de América Latina. En esta conferencia propondrá una serie de principios para hacer posible la experiencia cinematográfica en las escuelas, derivados del camino recorrido y la experiencia obtenida a lo largo de varios años en diversos proyectos que dirige y coordina en Brasil.
A cargo de Adriana Fresquet (Brasil)
Profesora en el Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Coordina el proyecto de investigación “Currículo y Lenguaje Cinematográfico en la Educación Básica” y el “Programa de Extensión CINEAD: Cinema para Aprender y Desaprender”, que desarrolla diversas experiencias de introducción al cine en escuelas públicas e institutos federales inclusivos que acogen estudiantes sordos y con baja visión. También desarrolla el proyecto “Cine en el hospital” y es miembro fundadora de la “Red Kino: Red Latinoamericana de Cine y Educación”. Es autora del libro “Cine y Educación: La potencia del gesto creativo (2013)”, que cuenta con ediciones en portugués y castellano.
Jueves 24 de Septiembre, 2:00 pm
NUEVE AÑOS DE DESCUBRIMIENTO Y ASOMBRO
La experiencia de Ojo de Pescado: Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes
Ojo de Pescado es uno de los festivales de cine para público infantil y juvenil más importantes de América del Sur. Y en esta ocasión tendremos el gusto de contar con la participación de su directora, quién hará un recuento del trabajo y los objetivos de este festival, que se realiza desde hace 9 años en la ciudad de Valparaíso, Chile, con un enfoque que busca decididamente contribuir en dar garantía a derechos fundamentales de la infancia.
A cargo de Alejandra Fritis (Chile)
Productora y realizadora de Cine y Televisión, dedicada a la producción y realización de documentales. Especialista en contenidos audiovisuales para y con infancias. Tallerista y facilitadora de procesos formativos audiovisuales con niños, niñas, jóvenes y comunidades diversas, con experiencias implementadas en diferentes contextos en Chile e Iberoamérica. Fundadora y actual Directora del Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes “Ojo de Pescado” (Valparaíso, Chile) y del Seminario Internacional para Mediadores de Contenidos Audiovisuales y Niñez “La Infancia Quiere Cine”.
Jueves 24 de Septiembre, 6:00 pm
LA EXPERIENCIA DE CERO EN CONDUCTA
Llevar al cine a las escuelas de Chile
Cero en Conducta es un proyecto que nace en la Universidad de Chile y que es conformado por cineastas, académicas/os y ex estudiantes. Quienes inspirados por los Talleres de Alicia Vega crearon un programa que tiene por objetivo llevar al cine a la escuela. En esta conferencia Nicolás Guzmán, miembro de su equipo de trabajo, compartirá los ejes de su metodología, motivada por la enorme potencia del cine como fenómeno formativo con capacidad de traer el mundo ante los ojos de un niño y con capacidad de transformarlo al mismo tiempo en creador del mundo.
A cargo de Nicolás Guzmán (Chile)
Actualmente ocupa el cargo de Jefe de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile. Casa de estudios donde se formó como Realizador en Cine y Televisión y Magister en Artes Visuales. Su trabajo como realizador ha sido principalmente como director, en las áreas de documental y experimental. El 2016 estrenó su primer largometraje documental titulado “Si Escuchas Atentamente” y el 2018 estrenó en la sección Rebels With a Cause de PÖFF, su largometraje experimental “Víctima Potencial”. Es integrante del equipo de trabajo del programa “Cero en conducta”.
Viernes 25 de Septiembre, 2:00 pm
LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO TORRENTE
Talleres de imagen y sonido en escuelas rurales de Bolivia
El Proyecto Torrente, dirigido por el joven cineasta Miguel Hilari, es una iniciativa que busca desarrollar talleres de imagen y sonido en escuelas rurales de Bolivia. Una primera fase de este proyecto se realizó en 2019 en dos escuelas en las afueras de La Paz y a un año del inicio de dichos talleres esta conferencia buscará fijar y exponer los alcances y las limitaciones de esta significativa experiencia.
A cargo de Miguel Hilari (Bolivia)
Cineasta boliviano que realizó sus estudios de cine en La Paz, Santiago de Chile y Barcelona. Sus películas “El corral y el viento” (2014), “Compañía” (2019) y “Bocamina” (2019) han sido exhibidas y premiadas en festivales internacionales como Visions du Réel, Cinéma du Réel, Oberhausen, Transcinema y FIDOCS, entre otros. Formó parte del equipo organizador del Festival de Cine Radical y desde 2019 dirige el proyecto Torrente a través del cual desarrolla talleres de cine en escuelas rurales.
Viernes 25 de Septiembre, 6:00 pm
IMÁGENES COMPARTIDAS
Una oportunidad para explorar y romper barreras a través del lenguaje audiovisual
¿Qué tienen en común todos los niños y niñas de cualquier región del mundo? La imaginación. La capacidad de crear imágenes para contar historias creadas por ellos mismos en las que además se sientan representados. Trabajando ello en equipo tienen la oportunidad para romper barreras y estereotipos, para conocerse y conocer al otro, para desarrollar el pensamiento crítico y para construir una sociedad más consecuente y diversa. Es esta idea fuerza la que guía varias experiencias educativas de La Combi-arte rodante, las cuales serán compartidas en esta conferencia.
A cargo de Teresa Del Castillo (España / Perú)
Comunicadora audiovisual y periodista. Es co-directora de la asociación cultural “La Combi-arte rodante” y directora artística del festival de cine por la libertad de expresión “Censurados Film Festival”. Durante los últimos 14 años ha realizado más de 200 cortometrajes participativos sobre diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente con niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diferentes comunidades y poblaciones de Perú, Colombia, México, Ecuador, Brasil, Bolivia y España. Entre el 2006 y el 2011 fue co-fundadora y co-directora de la asociación cultural “Nómadas”, dedicada a la organización de talleres de cine participativos y proyecciones de cine al aire libre en comunidades rurales e indígenas de América Latina.
Sábado 26 de Septiembre, 2:00 pm
LA EXPERIENCIA DE CORRIENTE
Prácticas de experimentación cinematográfica con niños, niñas y adolescentes en Perú
“Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción” es un proyecto dedicado al cine documental, al cine experimental, al cine expandido, a la transficción y a otras expresiones cinematográficas que disienten de formas y discursos hegemónicos. Se realiza desde hace 07 años en la ciudad de Arequipa, tiempo en el cual, como parte de su programación alterna, se han realizado una serie de talleres experimentales de cine con niños, niñas y adolescentes. En esta conferencia su director, Edward De Ybarra, compartirá los aprendizajes, alcances y resultados obtenidos en estas experiencias.
A cargo de Edward De Ybarra (Perú)
Gestor cultural, cineasta y docente. Director de “Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción” y director de “Serpentina: Festival de Cine Para Infancias y Juventudes Diversas”. Ha dirigido los cortometrajes “Cuerpo Multiplicado (2012)”, “Dictado (2016)” y “Las imágenes las imágenes las imágenes (2017)”, los cuales se han presentado en festivales y muestras de cine en diversos países de América Latina. Ganador en dos ocasiones del premio de Obras Experimentales del Ministerio de Cultura del Perú.
Sábado 26 de Septiembre, 6:00 pm